Rótulo 2

Universidad Católica del Táchira

 

Post-grado de sistemas de Información

Internet en Las Organizaciones

Tema: FTP

Resumen

FTP: el mayor protocolo TCPI/IP para transferencia de archivos

Características del FTP 

FTP Anónimo 

Modelo de proceso FTP 

Modos de transferencia 

En la estructura de datos en FTP se consideran tres tipos 

Ejecución del FTP

Salir de una sesión de FTP

Enlaces para bjar e programas FTP

 

FTP: el mayor protocolo TCPI/IP para transferencia de archivos

La transferencia de archivos se da entre las aplicaciones TCP/IP utilizadas con mayor frecuencia, y que cuenta con mucho tráfico en red. Existían protocolos de transferencia de archivos estándar para ARPANET antes de que comenzara a funcionar el TCP/IP. Estas versiones tempranas de software de transferencia de archivos evolucionaron hasta llegar al estándar actual, conocido como File Transfer Protocol (FTP, protocolo de transferencia de archivos).

 

Características del FTP 

Acceso interactivo. Aunque el FTP está diseñado para usarse mediante programas, la mayor parte de las implantaciones proporciona una interfaz interactiva que permite a las personas interactuar fácilmente con los servidores remotos. Por ejemplo, un usuario puede pedir una lista de todos los archivos de un directorio en una máquina remota. También, el cliente suele responder a la entrada "help" (ayuda) mostrando la información del usuario acerca de los comandos posibles que se puedan invocar.

Especflcación de formato (representación). El FTP permite al cliente especificar el tipo y formato de datos almacenados. Por ejemplo, el usuario puede especificar si un archivo contiene enteros de texto o binarios, así como, silos archivos de texto utilizan los conjuntos de caracteres ASCII o EBCDIC.

Control de autenticación. El FTP requiere que los clientes se autoricen a sí mismos con el envío de un nombre de conexión y una clave de acceso al servidor antes de pedir la transferencia de archivos. El servidor rechaza el acceso a clientes que no puedan abastecer una conexión o clave de acceso válida. 

 

FTP Anónimo 

Según esto, existen dos posibilidades de obtener ficheros de un ordenador:

Cuando el usuario dispone de cuentas personales en los dos ordenadores: el local y el remoto. Lógicamente, los ficheros a los que se tendrá acceso serán aquellos a los que tiene acceso el usuario con su cuenta.

FTP "anónimo". Permite obtener archivos públicos puestos a disposición de cualquier usuario. No es necesario tener cuenta en el ordenador fuente, ya que existe una cuenta pública, a la que se accede con el login "anonymous", y cuando se solicita el password se debe introducir la dirección propia de correo eléctrónico como cortesía (CUIDADO: a veces el servidor chequea si la direcció es correcta y entonces sí que es necesaria para establecer la conexión).

El funcionamiento en ambos casos es similar. Se necesita saber la dirección IP del servidor FTP, o bien el nombre de la máquina.

 

Modelo de proceso FTP 

Como en otros servidores, la mayor parte de las implantaciones FTP de servidores permiten el acceso concurrente de varios clientes. Los clientes se valen del TCP para conectarse a un servidor. Un proceso sencillo de servidor maestro espera las conexiones y crea un proceso esclavo para manejar cada conexión. Sin embargo, a diferencia de casi todos los servidores, el proceso esclavo no ejecuta todos los cómputos necesarios. Por el contrario, el esclavo acepta y maneja la conexión de control de cliente, pero utiliza un proceso (o procesos) adicional para manejar una conexión de transferencia de datos separada. La conexión de control transporta comandos que indican al servidor qué archivo transferir. La conexión de transferencia de datos, que también usa el TCP como protocolo de transporte, transporta todas las transferencias de datos.

 

Por lo general, el cliente y el servidor crean un proceso separado para manejar la transferencia de datos. Si bien los detalles precisos acerca de la arquitectura de proceso dependen de los sistemas operativos utilizados, en la siguiente figura , se ilustra el concepto:

Como se muestra en la figura, el proceso de control de cliente se conecta al proceso de control de servidor mediante una conexión TCP, mientras que los procesos de transferencia de datos asociados utilizan su propia conexión TCP. En general, los procesos de conexión y la conexión de control permanecen activos mientras el usuario continua con la sesión FTP. Sin embargo, el FTP establece una nueva conexión de transferencia de datos para cada transferencia de archivos. De hecho, muchas de las implantaciones crean un nuevo par de procesos de transferencia de datos, así como también una nueva conexión TCP desde donde quiera que el servidor necesite enviar información al cliente. La idea puede resumirse como sigue:

 

Las conexiones de transferencia de datos y los procesos de transferencia de datos que los emplean pueden crearse de manera dinámica cuando se necesitan, pero la conexión de control continua a través de una sesión. Una vez que la conexión de control desaparece, la sesión se termina y el software en ambos extremos termina todos los procesos

 

Modos de transferencia 

Existen dos modos de transferencia:

Modo BINARIO: Se transfiere bit a bit de modo que se obtiene una réplica exacta del fichero fuente (aunque tal vez sea inútil para el ordenador destino si, por ejemplo, los dos ordenadores tienen distinto sistema operativo).
Ejemplo: archivos comprimidos, ejecutables (programas),...

Modo ASCII: Pensado para transferencia de texto, se trata de que al ordenador destino lleguen los mismos caracteres que había en el ordenador fuente.
Ejemplo: archivos de texto (sin formato), código fuente de programas,...

 

En la estructura de datos en FTP se consideran tres tipos diferentes de archivos: 

File - structure donde no hay estructuras internas y el archivo es considerado una secuencia continua de bytes

Record - structure donde los archivos contienen puros registros igualitos en estructura

Page - structure donde los archivos contienen paginas enteras indexadas separadas.

 

Ejecución del FTP

Los pasos que hay que seguir para hacer FTP de una máquina (local) a otra (remota), son los siguientes:

 

  1. Entrar en la máquina local (es decir, en la que vamos a trabajar físicamente)

  2. Una vez dentro, nos conectaremos a la máquina remota, para lo cual haremos ftp, de una de las dos formas siguientes:

    % ftp nombre o dirección IP de la máquina remota

    o bién

    % ftp% FTP> open nombre o dirección IP de la máquina remota

Una vez hecho esto nos preguntará el nombre de usuario y la palabra clave, es decir:

sername nombre de usuario

password palabra clave

donde el nombre de usuario puede ser:

  1. El user name (login) de una cuenta en la máquina a la que voy a acceder; o bien

  2. anonymous : para poder acceder al servidor de ficheros de la máquina remota.
    En este caso es aconsejable (y a veces obligatorio) introducir como palabra clave, la dirección de correo electrónico.

Una vez hecho esto, ya se ha establecido comunicación con la máquina remota a través de FTP; por lo que el prompt del sistema desaparece y aparece el prompt del FTP, que es:

FTP> o FTP-0>

A partir de este momento ya se pueden utilizar los comandos específicos del FTP. 


    
    

Salir de una sesión de FTP

Para salir de una sesión de FTP, se pueden utilizar los siguientes comandos:

 

close

Termina la sesión de FTP, pero no sale del programa

 

bye
quit

Termina la sesión de FTP y sale del programa

Enlaces para bajar  programas FTP

Home page de WS-FTP

Otro buen programa que trabaja de forma similar a WS-FTP es CUTE-FTP. Mucha gente dice que es un programa más claro y más fácil de usar. Podeis bajarlo desde un servidor FTP:

Última versión de CUTE-FTP

Los programas están compactados en formato PKZIP. Necesitareis PkUnzip o WinZip para descomprimir los ficheros a un directorio vacío y ejecutar entonces el programa INSTALL.EXE.

 

 

 Principal   infografia